CRONOLOGÍA MEGALÍTICA

La forma tradicional de medir la antigüedad de un dolmen es recurrir a alguna muestra de materia orgánica de la base del túmulo, generalmente carbonizada, que permitirá descubrir en el laboratorio su alteración del carbono 14, y por lo tanto su cronología relativa. Ahora bien, la fecha que nos dará el análisis estará expresada en años a contar desde la actualidad BP, (before present, en realidad desde el año 1950, para que los datos sean homogéneos en todo el mundo), pero con un margen de desviación estadística que debe tener en cuenta determinadas alteraciones. El método de Stuiver y Reimer permite comparar, de acuerdo con el gráfico inferior, la correlación entre el eje de las Y (BP, años a contar desde la actualidad) y el eje de las X(años a contar desde 1950 de la era Cristiana, o años AC, antes de Cristo). Aunque la representación de la línea de correspondencia pueda parecer bastante homogénea, hay que tener mucho cuidado con las principales fechas de la datación megalítica, porque las oscilaciones pueden causar distorsiones considerables.

Para encontrar más información sobre esta materia, puede consultarse la siguiente dirección:

http://carbon14.univ-lyon1.fr/calconv.htm

 

Tan interesante como la cronología absoluta es la comparada. Es decir, comprobar la antigüedad de un yacimiento en relación con aquéllos otros que están en su mismo entorno geográfico. En el caso de Burgos, se presenta a continuación un gráfico referido a más de 150 dataciones radiocarbónicas de toda la Península Ibérica. Como se puede apreciar, el megalitismo de Burgos (barras de color rojo) da una cifra muy moderna (San Quirce 1), de hace unos 2000 años, que puede deberse a una mala muestra o a un carbón procedente de un incendio posterior. Por los mismos motivos deberá ponerse en cuartentena alguna de las cifras más elevadas de toda España (Fuentepecina 2) que asimismo pueden corresponder a momentos de carbonización anteriores a la construcción del monumento megalítico.

Cronología del megalitismo burgalés (en rojo) comparada con otros dólmenes de la Península Ibérica

Aunque se exceptúen los datos extremos, el megalitismo burgalés continúa siendo uno de los más antiguos de la Península Ibérica, a la vez que comparte otras fechas intermedias con el resto de los yacimientos de España y Portugal.

 

Descendiendo un poco más, a la cronología propia de la provincia de Burgos, se aprecia que los datos son bastante homogéneos, una vez desechadas las mediciones de San Quirce 1 y 2 (por debajo de -3000 AC) y Fuentepecina 2 (que se dispara por encima de -6000 AC). El resto de las dataciones radiocarbónicas de la provincia de Burgos, que proceden de los dólmenes excavados por Germán Delibes y Manuel Rojo, nos describen una época de esplendor megalítica desde el 3000 AC hasta el 4000 AC, con algunas fechas más antiguas que se corresponden con los dólmenes de Valdemuriel y el túmulo de Rebolledo.

Cronología AC, calibrada, de los dólmenes burgaleses


Portada

España

Europa

SIG

Cronología

Arqueología

Bibliografía

Enlaces