Los Sistemas de Información Geográfica (SIG, o GIS en inglés) son programas informáticos que permiten combinar cartografía digital temática con bases de datos georreferenciadas. Así, es posible ver la relación de las características de diversos puntos, líneas o polígonos (léase yacimientos, vías romanas o tierras de labor) con las características geográficas del entorno.
En esta página se expone un ejemplo, tomado de la reciente tesis doctoral del autor de esta página Web: analizar las características de los territorios que acogen enterramientos tumulares y dolménicos de la provincia de Burgos (España). El resumen del trabajo impide entrar en detalle de las justificaciones tipológicas, cronológicas y espaciales del modelo utilizado, pero la hipótesis inicial es la siguiente: Hay una distribución heterogénea de los enterramientos tumulares; se observa una relación entre los yacimientos y determinadas características geográficas y pueden identificarse los parámetros de localización espacial de los enterramientos bajo túmulo.
En primer lugar se elaboró durante quince años una base de datos de los enterramientos tumulares y megalíticos de la provincia de Burgos, lo que supuso una prospección extensiva (pero bastante exhaustiva) y la localización de más de 550 vestigios, de los cuales han sido usados los 304 que presentaban evidencias arqueológicas o tipológicas claras.
En paralelo se elaboró cartografía digital de la provincia de Burgos, concretamente 440 mapas de geomorfología, clima, gea, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, agua, etcétera, con 2.584 categorías, 3.732 puntos y 7.525 líneas (28.986 kilómetros), lo que ha supuesto el manejo de 629 millones de datos.
Elementos de puntos |
Elementos lineales |
![]() |
![]() |
La combinación de estos datos en un SIG, Idrisi en este caso, ha permitido analizar posteriormente con herramientas estadísticas como chi2 y otras, los factores de localización de los enterramientos estudiando la diferencia entre los datos esperados y los obtenidos.
Las capas geográficas de mayor relevancia han resultado ser las correspondientes a Geología, Litología, Fitoclimatología, Insolación, Evapotranspiración, Balance hídrico, Altitud, Distancia a los ríos, Rendimiento de cereal, Vegetación potencial y Unidades ambientales.
También se pueden hacer mapas predictivos de localización, precisamente en función de estos factores. El gráfico corresponde a los 11 mapas con mayor valor estadístico, y da los valores más altos precisamente en donde se produce mayor acumulación de yacimientos.
Asimismo puede usarse el análisis de componentes principales para diferenciar los yacimientos según sus características espaciales. Las comarcas más "fecundas" son Villaescusa (Moreco), Páramo de Masa, Páramo de la Lora, Valle de Mena, Valle de Losa, Jaramillos y Merindad de Sotoscueva.
Se ha estudiado, por último, la diferencia entre los lugares vacíos y aquellos en los que se observan acumulaciones de yacimientos. De nuevo los procedimientos estadísticos, con una aplicación básica de matemática difusa, ha permitido ver cuáles son dichas zonas y qué valores representan.
Los factores de localización son el Mesozoico calcáreo, páramos y bordes de sierra de insolación baja, con evapotranspiración moderada y balance hídrico aceptable, lugares frescos pero que admiten actividad vegetativa prolongada, relieves tabulares, collados, altitud entre 900 y 1.100 metros, litosuelos, clases agrológicas de uso pastoril y forestal, gran rendimiento de materia seca, karst, lejanía de los grandes ríos, vegetación actual y potencial atlántica, buen rendimiento de cereal y paisaje similar al del Páramo de Masa. También se pueden obtener otras conclusiones: La caliza, la humedad y el páramo son las tres características básicas. Existen lugares de acumulación, pero los vacíos no son significativos, y podrían albergar enterramientos similares. Los túmulos, y en particular los dólmenes, se ubican en lugares de buena visibilidad, pero para ver desde ellos, no para ser vistos.
Los interesados en la relación entre arqueología y paisaje pueden encontrar aquí una reflexión sobre la evolución histórica de los estudios espaciales, una breve definición teórica de las escuelas que más éxito han tenido en los últimos tiempos.
Portada |
España |
Europa |
SIG |
Cronología |
Arqueología |
Bibliografía |
Enlaces |